La
escuela Ideal, un reto que debe ser asumido por los docentes y los estudiantes
Si hablamos de la escuela ideal
pensamos en la escuela del futuro, en mejoras tecnológicas y de infraestructura,
si hacemos esta misma pregunta a los docentes obtendremos como respuesta que se
mejoren las condiciones laborales, se reajuste sus salarios, y se dote de los
elementos y materiales necesarios que permitan facilitar la enseñanza, y si le
preguntamos a los estudiantes nos dirán que para ellos la escuela ideal es
aquella donde se eliminen las materias de relleno y se fortalezca más en artes,
deportes y que exista un trato digno e igualitario por parte de los maestros.
Ahora bien para lograr
construir la escuela Ideal se debe realizar un trabajo mancomunado entre los
docentes, los estudiantes y la misma
sociedad, para ello las instituciones educativas deben convertirse en un
espacio donde los niños y niñas pudieran sentirse seguros, crecer en conocimiento,
divertirse, jugar, en definitiva, un lugar donde querer estar. Donde a los niños y futuros ciudadanos del mundo se
les ofrezca la formación integral que les permita alcanzar las
inteligencias personales (emocionales, comunicativas, autónomas, éticas y
creativas) que demanda la sociedad actual; a los maestros y educadores, crear
climas facilitadores para el aprendizaje y construir conductas adaptadas a las
necesidades reales que se plantean, además ellos deben demostrar interés, entusiasmo, compromiso, creatividad,
a la hora de enseñar, para que el estudiante logre aprender de una manera
creativa y se rompa el esquema monótono que
se les viene implantando.
En
mi manera de pensar también se debe modificar los estándares de la educación, con
el fin de mejorar la calidad y facilitar el acceso a la misma de las personas
de bajos recursos que actualmente no pueden estudiar por sus condiciones económicas,
ya que si hacemos de la educación algo exequible para todos, lograremos un
pueblo más educado y con más oportunidades laborales ayudando a reducir los índices
de delincuencia actuales, también creo que se debe cambiar el sistema de evaluación
ya que el actual fomenta a la competencia y a la discriminación, midiendo por
medio de números la “inteligencia” de los estudiantes. De igual manera pienso que
el estudio debe ser mas didáctico, menos rutinario, realizar más salidas de
campo, interactuar con el mundo y el medio ambiente, efectuar experimentos
divertidos dirigidos por el docente, una educación que se centre más en la práctica
que en la teoría, además se debe enfocar al estudiante en la formación integral,
en fortalecer las habilidades individuales y en fomentar el arte, la cultura y
el respeto a los seres vivos y el medio ambiente, ya que esta se ha ido
perdiendo con el pasar de los tiempos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario